Ruta de dos semanas por Japón: organización y datos
Cuando organizamos un viaje para Japón, como cualquier destino, siempre surgen dudas de qué visitar. Quizás este destino sea más desconocido que otros, y también ofrece más variedad dentro del propio país. En este artículo vamos a hablar de nuestra ruta de dos semanas por Japón y que puede servir como recomendación para aquellos viajeros que vayan a planificar un viaje de similar duración por el país nipón.

Ruta de dos semanas por Japón
Una vez tenemos claro que queremos visitar Japón y estamos preparando la ruta, nos surge la duda o posibilidad de entrar y salir por ciudades distintas. Es cierto que esto puede limitar un poco el aprovecharse de vuelos baratos. En nuestro caso fuimos a Tokio y volvimos nuevamente desde la capital japonesa. La compañía que cogimos fue Turkish Airlines, con escala en Estambul.Con los billetes de avión comprados y la estancia de dos semanas asegurada, quedaba repartir los días. Aquí es donde más dudas nos surgieron y seguro que le pasa a cualquier viajero. Japón es un país más grande de lo que parece, pero está perfectamente conectado. La verdad es que no se tarda demasiado en moverse de una ciudad a otra, aunque estén a una gran distancia.Por mi parte tenía claro tres puntos que quería visitar, por diferentes motivos: Tokio, Hiroshima y Kioto. La capital es imprescindible, claro. Es una metrópolis que ofrece enormes posibilidades al turista. Hay de todo y para todos. Una de mis ciudades favoritas, sin duda. Kioto es otra que no puede faltar. La “capital del oeste”. Es muy distinta. Una ciudad mucho más pausada, más tradicional y con lugares increíbles a sus alrededores.
El otro punto clave para mí era Hiroshima. Me gusta la historia y para mí ese lugar marcó un antes y un después para el mundo, para la época en la que nos ha tocado vivir. Entre Hiroshima y Tokio hay unos 800km y Kioto queda más o menos a la mitad. Para hacernos una idea inicial.

Lo siguiente era rellenar días. Decidimos ver únicamente de Tokio hacia el oeste, que es donde podríamos decir que se concentra lo más turístico e interesante del país. La zona norte y este, por tanto, quedará para otro viaje. Osaka y Nagoya fueron las dos ciudades donde también dormimos.
En total pasamos 6 noches en Tokio (repartidas en 2 y 4, al principio y final del viaje, respectivamente), 3 en Kioto, 1 en Hiroshima, 3 en Osaka y 1 en Nagoya. Además, desde la capital hicimos varias excursiones de un día a otras ciudades y lugares muy interesantes. Lo mismo hicimos desde Osaka o Hiroshima.
Transporte en Japón
Una vez hecha la ruta de dos semanas por Japón, lo siguiente es encajar las piezas. Esto significa buscar la forma de ir de un lugar a otro. Por suerte aquí es muy fácil. No tiene nada que ver con otros viajes que hemos hecho donde era mucho más complejo este proceso. Lo mejor para moverse por Japón es el tren. Algo imprescindible para un viaje así de tantos días es contar con el Japan Rail Pass, que ya explicamos cómo funciona. Lo puedes comprar en la web de Japan-Experience.
Nos resultó por tanto muy sencillo ir de una ciudad a otra, así como las excursiones que íbamos a hacer. Con este pase nos salía gratis los viajes en tren, que por cierto son bastante caros en esta nación. Eso sí, son unos trenes comodísimos, súper puntuales y en muy poco tiempo te pones de punta a punta. Por algo los llaman los trenes bala.

El transporte dentro de las ciudades es más fácil de lo que pueda parecer en un principio. Quizás lo que más miedo da es Tokio. A mí personalmente, nada más llegar, se me hacía que iba a ser mucho más complicado de lo que finalmente fue. El impacto al ver el mapa del metro, por ejemplo, con muchísimas líneas, varias empresas que además operan (no es como el metro de Madrid, por ejemplo, que es una empresa y ya).
Básicamente en Tokio nos movimos con trenes de cercanías, que además están incluidos en la Japan Rail Pass. En Kioto usamos mucho el autobús urbano, que es una estupenda forma para moverse y además es fácil.
Alojamiento
La siguiente tarea que realizamos fue la de encontrar alojamiento. En Japón tengo que decir que hospedarse no es caro, son sitios bastante buenos y además hay variedad. Por lo menos en nuestro caso no tuvimos ninguna queja. Casi siempre hostales con habitaciones compartidas y de media nos salió por 17€ la noche.
Buscábamos normalmente que estuviera bien situado. En el caso de las grandes ciudades como Tokio o Kioto que tuviera la estación de tren o alguna parada cercana.
Hay muchas páginas para reservar alojamiento en Japón, como en cualquier otro lugar. En nuestro caso casi todos los cogimos en www.alberguesjuveniles.com, a excepción de Nagoya, que lo cogimos en Booking.
Rutas de un día
Realizamos varias rutas de un día por Japón. Visitas que hacíamos por la mañana o por la tarde, pero volvíamos a la ciudad base donde nos hospedamos. Casi todo lo hicimos en tren, a excepción de la isla de Miyajima, lógicamente, que tuvimos que coger un ferri.
Desde Tokio hicimos una visita de una mañana a Kamakura, una ciudad situada a unos 50km al sur. Es famosa porque aquí se encuentra el Buda gigante. También tiene algunos templos muy bonitos y la verdad que merece la pena ir si se tiene el tiempo suficiente.
También desde la capital, otro día, fuimos a Nikko y a su bonito parque nacional. Es un lugar increíble, con rincones realmente dignos de ver. Para quien le guste la naturaleza, además, es una zona muy recomendable. Lo ideal es pasar un día entero desde por la mañana.
En cuanto a la ruta desde Osaka (que también podría valer desde Kioto, ya que están al lado) fue una visita de medio día a Nara. Es una ciudad muy bonita, con un parque precioso que destaca por tener muchos ciervos. Hay templos muy importantes para la cultura japonesa. Para mí es visita obligada si estamos por esta zona.
Por último, la última visita de un día fue a la isla de Miyajima, desde Hiroshima. Aquí se encuentra el famoso Torii en el mar que todos hemos visto muchas veces en fotografías. Esta isla tiene espacios naturales realmente bonitos, cuenta con rutas senderistas y podemos ver varios templos y santuarios muy fotogénicos.

Se llega fácil desde Hiroshima en ferri y además el Japan Rail Pass está incluido. No es necesario que paguemos ningún extra.
Precios en Japón
Mucha gente cree que Japón es caro. Y la verdad es que es algo que hay que analizar un poco. Si hablamos del coste de un viaje a este país durante dos semanas, pues sí es caro. Se va mucho más dinero que hacer un recorrido por Europa durante el mismo tiempo. El motivo principal es el precio del vuelo, que los 500-600€ no nos lo quita nadie.
También el transporte por el país es caro. Lo más recomendable, como he mencionado, es comprar el Japan Rail Pass. Lo hay de diferente duración, pero en nuestro caso nos interesa el de dos semanas y ahora mismo cuesta 339€. Es otra cantidad considerable que hay que tener en cuenta. Por tanto sólo en transporte ya estamos hablando de casi 1.000€.
Por lo demás, Japón no me parece un país para nada caro. El alojamiento se asemeja mucho a Europa Central y Occidental. En nuestro caso la media fue de 17€, más o menos lo mismo que nos podemos gastar en un Interrail medio.
La comida tampoco es cara. Existen muchísimas opciones de restaurantes. Podemos encontrar franquicias conocidas de restaurantes de comida rápida como tenemos en España y en muchos países de Europa, a precios similares. Incluso algo más barato diría. Los sitios más para locales son todavía más económicos. Podemos comer en un local japonés por 8-10€ y comer muy bien.
El precio de los lugares turísticos me pareció correcto. Es cierto que casi todos los templos, santuarios y sitios así hay que comprar entrada. Pero normalmente estamos hablando de entradas que cuestan 2-4€. Rara vez pagamos más.

La comida japonesa
Esto es algo que depende mucho del gusto de cada uno. A mí me encanta la comida asiática en general y la japonesa en particular. También tengo que decir que es muy variada y que hay cosas que no me gustaba, como el ramen, la típica sopa japonesa. Pero en general casi todo me gustó y hay muchos platos variados.

Algo muy común en los restaurantes es que el arroz sea gratis, así como el agua. Por tanto no tenemos que pedir bebida si no queremos. Siempre ponen una jarra o tenemos una mesa habilitada para ello. Lo mismo con el arroz, que suele acompañar a las comidas como si fuera pan o también podemos encontrar una olla grande y nosotros mismos nos servimos lo que queramos.
Seguridad y papeleo
Creo que de seguridad poco hay que decir. Todos sabemos que Japón es uno de los países más seguros del mundo. En el metro, como anécdota, nos encontramos con gente que llevaba el bolso completamente abierto mientras iban de pie usando el móvil o escuchando música. Una prueba de que allí los robos son prácticamente inexistentes.
Pero seguridad no es solo robos, claro. Podemos hablar de riesgos de estafas a clientes, comida en mal estado, etc. Nada de eso ocurre.
En cuanto al papeleo, los españoles podemos entrar simplemente con el pasaporte y rellenando la típica hoja que piden en muchos países sobre el motivo del viaje, el dinero que llevamos, si tenemos malas intenciones, etc. Nada del otro mundo. Todo gratis y un proceso muy sencillo. En el mismo avión nos dan esta hoja que luego entregamos a la llegada al policía de turno y nos ponen el sello en el pasaporte.
Sí es recomendable llevar un seguro médico. No es que el país sea peligroso ni que lo vayamos a necesitar más que en otro lugar. Pero siempre es bueno ir cubierto y más cuando vamos a un sitio tan diferente. Lo primero porque allí la sanidad es cara y lo segundo por temas alimentarios. Vamos a comer sushi, por poner un ejemplo, y nunca vamos a estar seguros si no somos alérgicos a un tipo de pescado que jamás hemos probado. Por eso mejor prevenir y llevar un seguro. Nunca se sabe que puede pasar. En nuestro caso recomendamos IATI seguro, que está especializado en viajes. Os dejamos un 5% de descuento.
En resumen, esta fue la ruta de dos semanas por Japón y que queremos usar como consejo para quien busque un viaje de esta duración. Nos dio tiempo de sobra a ver todo lo que queríamos y creo que los días repartidos en cada sitio fueron los ideales.
Hola chicos, gracias por compartir vuestra experiencia. De qué fecha es el viaje que contáis a Japón? Y otra cuestión, qué tal allí con el idioma? Porque no todo el mundo habla inglés allí, claro.
Hola! El viaje fue en agosto de 2014, hace ya unos años. Con el idioma sí es verdad que hay mucha gente que no habla inglés para nada, pero intentan hacerse entender. Siempre sacaban el móvil para traducir y cosas así. No tuvimos problemas.
Un saludo