Visitando el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote
El Parque Nacional de Timanfaya es uno de los paisajes más sorprendentes que he visitado nunca. Es un entorno natural de origen volcánico situado en la isla de Lanzarote, en el archipiélago de las Islas Canarias. Un conjunto de volcanes (o montañas como las llaman los locales) que entraron en erupción hace cientos de años y que la lava que expulsaron sepultó todo lo que se encontró a su paso.
Parque Nacional de Timanfaya, un imprescindible en Lanzarote
Timanfaya fue declarado Parque Nacional en agosto de 1974 y, a fecha de escribir este artículo, es uno de los 15 parques nacionales que hay en España. Es uno de los lugares más interesantes que ver en Lanzarote, por lo distinto del paisaje a lo que estamos acostumbrados, al menos en la España peninsular.
No toda la extensión de terreno que quedó cubierta de lava en las erupciones entre 1730 y 1736 pertenece al Parque Nacional y está bajo su protección. Solo una porción de terreno se declaró como tal y se dedicaron esfuerzos para preservarlo, protegerlo y estudiarlo.
Hay que tener en cuenta que el acceso por libre al área del Parque Nacional está totalmente prohibida. Esta norma solo permite la entrada en zonas muy concretas y algunas de ellas solo en autobús o teniendo que reservar una ruta guiada. A continuación te cuento todo el detalle.
Rutas en el Parque Nacional de Timanfaya
Como comenté antes, el acceso al Parque Nacional de Timanfaya no es libre. Es un sitio protegido con acceso restringido para que el paso del ser humano no deteriore el ecosistema. Solo se puede acceder a ciertas rutas concretas que detallo más abajo.
De todas formas también es verdad que, aunque se pudiera acceder libremente al área del Parque Nacional, es inviable ya que no hay caminos y pasear fuera de los existentes es prácticamente imposible. Es un «mar de lavas», un terreno impracticable conocido como malpaís. Esto es lo que se forma al enfriarse la lava, dando como resultado rocas de forma totalmente irregular, en el que lo más probable sería romperse una pierna si intentamos caminar por encima de ella.
Si quieres entender más cómo se formó Timanfaya, puedes visitar el Centro de Visitantes de Mancha Blanca. El acceso es gratuito. Cuenta con una exposición de visita libre con mucha información y explicaciones. También hay unas plataformas por las que caminar entre la lava en la parte exterior.

1. Ruta de los volcanes – Montañas de fuego: en autobús
Esta ruta solo se puede realizar en autobús. Deja un mal sabor de boca, pero quizá sea la forma más fácil para poder organizar la cantidad de visitantes que vienen a ver esta zona cada día.
Ruta en autobús por los volcanes
Son unos 14km que se recorren en aproximadamente media hora. Podrás observar cráteres volcánicos, montañas cubiertas de ceniza volcánica, coladas de lava… El autobús va parando en ciertos puntos para poder observar el paisaje, eso sí sin poder bajarnos del mismo en ningún momento.
La ruta comienza en el Islote de Hilario. Se accede desde una única entrada, en la carretera LZ-67, en la que tenemos que abonar el precio de 12€ por adulto (6€ niños). Recomiendo ir temprano, sobre todo en temporada alta, ya que se forman unas largas filas de coches hasta que se va liberando espacio en el parking.
💸 Consejos para ahorrar: puedes comprar también en la taquilla el ticket combinado para varias atracciones de Lanzarote. Nosotros compramos la de 4 atracciones por 29€. Lo usamos para Montañas de fuego, Jameos del agua, Cueva de los Verdes y Jardín de Cactus. +info en web oficial
Una vez aparcas, puedes montarte en uno de los buses, que salen continuamente. En ellos irás escuchando unas explicaciones grabadas en español e inglés para ir entendiendo el entorno y cada uno de los puntos.
Es un poco extraño visitar esto en autobús, aún así recomiendo hacerlo porque es la única forma de ver esta parte del Parque Nacional. Aunque también considero imprescindible realizar alguna ruta caminando (dentro o fuera del Parque Nacional) para poder disfrutar de estos paisajes tan peculiares a tu ritmo y más de cerca.

Anomalías geotérmicas en Timanfaya
Cuando el autobús te deja de vuelta en el punto de inicio de la ruta, puedes acercarte a observar algunas demostraciones de anomalías geotérmicas que se dan en la zona. A pesar de que las erupciones ocurrieron hace varios siglos, la tierra sigue caliente a poca profunidad de la superficie.
En la primera de las demostraciones, uno de los trabajadores del Parque echa unas ramas secas a un pequeño hoyo a 2 o 3 metros de profunidad y éstas empiezan a arder rápidamente por la temperatura que desprende el suelo.
La siguiente demostración está justo al lado. Echan un cubo de agua en unos estrechos tubos verticales y el agua sale disparada varios metros hacia arriba por el calor. Esto sería una especie de geiser, que aunque está provocado artificialmente, la temperatura del suelo es la que provoca este efecto.
Y por último se puede observar una gran «barbacoa» en la que el Restaurante El Diablo cocina la comida que sirven allí mismo. Es una especie de pozo bastante profundo del que sale mucho calor del fondo de la tierra.

2. Ruta Tremesana: obligatoria con guía
Esta ruta es la que más me gustó de las que discurren por el Parque Nacional. La ruta Tremesana es una ruta guiada en la que vas recibiendo explicaciones sobre las erupciones que ocurrieron durante el periodo de 1730 a 1736. Se ven varias montañas (volcanes), zonas cubiertas de ceniza volcánica, algunos jameos (apertura de un tubo volcánico), incluso algunas plantaciones agrícolas en forma de geria (haciendo un pequeño hoyo y rodeando la planta de piedra volcánica para protegerla del viento).
Me resultó un auténtico privilegio poder disfrutar de esta ruta recibiendo tan buena información, con transporte en el 4×4 del guía desde la localidad de Yaiza, en un lugar al que no se puede acceder de otra forma por tu cuenta. Y todo ello de forma gratuita.
🥾 La ruta Tremesana es obligatorio hacerla con guía, para lo cual hay que reservar en la web de Parques Nacionales. Solo se realiza algunos días por semana, con un aforo de muy pocas personas por día. Recomiendo reservar justo 1 mes antes a las 00:00 (es cuando abren las reservas) porque las plazas vuelan en minutos.
Es un recorrido muy sencillo, de unos 3 km, aunque por el terreno es obligatorio llevar zapatillas de montaña / trekking. Si vas con zapatillas de deporte normales probablemente no pase nada, pero el guía podría echarte para atrás si considera que no es calzado apto.
⚠️ Si no consigues reservar plaza, puedes presentarte en el punto de quedada (la plaza de la Iglesia de Yaiza) a la hora a la que comienza el tour por si alguien falla sustituirle. Por intentarlo que no quede… cuando nosotros fuimos una chica pudo apuntarse porque falló otra, aunque otros dos que también probaron suerte se quedaron fuera.
Aquí dejo el link a la ruta en Wikiloc.


3. Ruta del Litoral: con guía o por libre
Esta ruta se puede realizar con guía aunque también de forma libre. Es bastante chula, atravesando los campos de lava solidificada, es un paisaje que parece de otro planeta.
Hay dos versiones de la ruta del Litoral. En ambos casos, es recomendable ir con calzado con suela dura. Lo ideal es unas zapatillas de tipo trekking o botas de montaña, aunque con unas zapatillas de deporte normal no deberías tener problemas.
Ruta del litoral completa, desde El Golfo hasta la Playa de la Madera
Esta versión de la Ruta del Litoral comienza en la población de El Golfo y discurre por toda la costa, unos 13 kilómetros, hasta la Playa de la Madera, donde termina el límite del Parque Nacional. Al no ser una ruta circular tendrías que organizar como volver al punto de inicio: utilizando dos coches, viendo si es posible pedir un taxi que te lleve de vuelta, etc.
A pesar de no ser muy larga en kilómetros, es una ruta solo recomendada para expertos. El terreno es de roca volcánica, por lo que no se avanza tan rápido como caminar por una pista. Además, una vez te adentras varios kilómetros en el sendero, dejas de tener cobertura móvil, por lo que ante cualquier imprevisto o accidente tendrías que valerte por ti mismo.

Ruta del litoral circular volviendo a El Golfo
Esta es la que hice y recomendaría. Comienza en el Golfo siguiendo el sendero paralelo a la costa a través de los campos de lava. En algunos casos el camino es un poco difuso y puedes perderte un poco. Recomiendo llevar una app como maps.me en la que puedes ver pistas, senderos, etc. por si te desorientas echar un vistazo de tu posición GPS.
Cuando lleves unos 2.5 km llegarás a un cruce con una pista más ancha. Si sigues la pista hacia la izquierda puedes bajar a la Playa del Paso y luego volver por el mismo camino. Dicen que es muy bonita aunque peligrosa por sus corrientes, de hecho, está prohibido el baño. En el caso de seguir por el sendero estrecho continuarías haciendo la ruta del litoral completa. Y siguiendo la pista hacia la derecha comienzas el camino de vuelta hacia el Golfo.
Puedes ver en Wikiloc la ruta que grabé. No llegamos a bajar a la Playa del Paso y fueron 7 km.
🥾 Para hacer de forma guiada la Ruta del Litoral (versión circular), hay que reservar en la web de Parques Nacionales. Al igual que la ruta Tremesana, solo la hacen algunos días de la semana y con muy pocas plazas. Si no consigues plaza recuerda que esta ruta se puede hacer por libre.

Rutas cerca del Parque Nacional de Timanfaya
Si te quedas con ganas de más rutas, te recomiendo estas dos que están fuera de los límites del Parque Nacional pero son igualmente increíbles. Además, al estar fuera, el acceso a ellas es totalmente libre sin restricciones.
Ruta Volcán el Cuervo y alrededores
El Volcán el Cuervo es a mi gusto el volcán más bonito de Lanzarote. Además se puede acceder a su interior en una ruta muy fácil desde el parking (unos 4 o 5 km ida y vuelta).
En nuestro caso alargamos la ruta para visitar una palmera inclinada detrás de Montaña Negra y una bomba volcánica junto a Montaña Colorada. Nos salió un total de algo más de 8 km (link a ruta Volcán el Cuervo en Wikiloc).


Otra opción para hacer el mismo día es subir a Montaña Negra. Desde arriba hay unas vistas increíbles del Volcán El Cuervo y alrededores. Nosotros la hicimos un día distinto en una ruta de unos 2.5 km desde el parking. Eso sí, la subida a Montaña Negra es muy exigente físicamente, por la enorme pendiente y el suelo de grava volcánica que hace que se hundan los pies.

Ruta Caldera Blanca y Caldereta
Una de las rutas clásicas de Lanzarote. Caldera Blanca es un cono volcánico enorme al que se puede subir y recorrer toda su circunferencia. Las vistas son impresionantes desde aquí, tanto hacia el interior de la caldera como a los alrededores.
Al lado de Caldera Blanca se encuentra la Montaña Caldereta. Es un cono volcánico más pequeño al que se puede acceder y caminar por su interior.
Es una ruta algo más exigente que Tremesana o la del Litoral circular. Nosotros hicimos casi 11 km (link a Ruta Caldera Blanca y Caldereta en Wikiloc). Sin embargo, puedes hacerla más corta si quieres, solo subir a ver el interior de Caldera Blanca y volver deshaciendo el camino, sin dar la vuelta completa. De todas formas ve preparado y con calzado adecuado para caminar por el sendero, hecho sobre campos de lava. Nos encontramos de vuelta a varias personas mayores en chanclas preguntando si faltaba mucho para llegar…
La ruta comienza en un parking al que se accede por una pista que sale desde la población de Mancha Blanca. Recomendable ir temprano ya que es una de las rutas con más afluencia de gente.

