La península de Vatnsnes, un buen lugar para ver focas en Islandia
Este nuevo día de ruta por Islandia estuvimos visitando la península de Vatnsnes, en el norte de la isla. Este es uno de los mejores sitios para ver focas de toda la isla, vimos muchas y en varias localizaciones. Luego continuamos hasta la península de Snaefellsnes, en el oeste y ya casi cerrando el círculo que comenzamos en Reykjavik.
Como el resto de días del viaje de 12 días por Islandia, nos despertamos y lo primero que hicimos fue tomar un buen desayuno. El día anterior habíamos estado recorriendo la península Trollaskagi y hoy tocaba visitar otra de las penínsulas del norte de la isla, Vatnsnes.
Desde por la mañana el día no pintaba bien en lo que a meteorología se refiere. Estaba cubierto, con lluvia a ratos que se fueron intensificando en cuanto avanzaba el día, y con el típico fuerte viento islandés. No obstante, no había tiempo que perder y nos pusimos en camino hacia la primera parada del día: Borgarvirki.

Borgarvirki, una antigua fortaleza construida por la naturaleza
Borgarvirki es una especie de fortaleza natural de columnas de basalto en la que hay otros muros de piedras construidos por humanos. Se intuye que fue una fortaleza defensiva usada por los vikingos, por su forma circular y su posición. No es un sitio imprescindible si vas corto de tiempo, pero está al lado de la carretera 717, así que no se tarda mucho en la visita.
La formación de este lugar se produjo por la actividad volcánica, su altura resalta respecto a los alrededores. Está a 177 m sobre el nivel del mar. En lo alto hay una placa de metal indicando los puntos cardinales y la posición de algunas localidades o sitios de interés cercanos.

Hvítserkur, una curiosa formación rocosa en la orilla del mar
Tras Borgarvirki seguimos adentrándonos en la península de Vatnsnes. La siguiente parada fue el sitio probablemente más fotografiado de la península: Hvítserkur.
Hvítserkur es una formación rocosa muy peculiar, abajo podéis observarla en la foto. Por si situación en la playa justo en la orilla del mar, es posible llegar hasta ella si la marea lo permite. Tiene un tamaño de 15 metros de altura y tiene dos agujeros en la parte inferior provocados por la erosión del mar, lo que le da la apariencia de un dragón bebiendo.
Es la única formación de este tipo en kilómetros de costa. Por su importancia, la base de esta figura de roca fue reforzada con cemento para evitar que con la erosión termine desplomándose con el paso de los años.

En Hvítserkur no solo es interesante la roca y la playa en sí, sino la fauna que hay en los alrededores. Podemos ver diferentes tipos de aves marinas y un animal que solo vimos en la península de Vatnsnes: focas.
Caminamos por la costa un poco hacia el sur, donde hay unas llanuras de arena y sedimentos. En esa zona es fácil ver grupos de focas descansando tumbadas.

Tras estar un rato viendo las focas seguimos conduciendo por la carretera 711 que rodea toda la península de Vatnsnes. No hay mucho que ver excepto el paisaje y la el mar por esta zona, hasta que llegamos a Illugastadir para ver más focas.
Viendo focas en Illugastadir
Illugastadir es un sitio muy bueno donde ver focas en Islandia.
Al entrar en esta zona por el desvío desde la carretera 711 lo primero que te encuentras es un camping. Hay una caseta con los baños y una casa más grande donde está la recepción y demás. Siguiendo el camino dejando atrás el camping nos acercamos al mar, donde están las focas.
En el mar hay varios islotes en los que suelen estar estos animales marinos. Si no las ves a simple vista muévete por la zona porque hay muchas. Hay también una caseta con información y unos prismáticos para verlas a través de las ventanas, por si está lloviendo o hace mucho viento afuera.

Centro islandés de focas en Hvammstangi
Seguimos bajando por la parte oeste de Vatnsnes hasta la localidad de Hvammstangi. Aquí se encuentra el Icelandic Seal Center (Centro islandés de focas). Es un centro de información donde te pueden indicar lugares para ver focas y algunas explicaciones sobre las mismas.
Nosotros no entramos porque ya habíamos visto las focas, pero si hacéis la ruta empezando por aquí puede resultar interesante coger información aquí antes de seguir.
Enfrente del Centro islandés de focas hay un secadero de pescado como los que vimos en otras partes de Islandia. Es algo curioso de ver porque no estamos acostumbrado a ello. Este secadero consistía en un tronco de madera con los pescados colgados al aire libre y, al lado, una caseta también llena de pescados secando.

Península de Snaefellsnes, recorriendo su parte norte bajo el temporal
Aunque desde la península de Vatnsnes hasta la de Snaefellsnes hay una buena distancia, teníamos que llegar hasta Olafsvik porque habíamos reservado allí el hotel para esa noche. Así que cogimos la carretera 1 que da la vuelta a Islandia y nos pusimos en camino.
La península de Snaefellsnes es uno de esos lugares cada vez más visitados en Islandia. Tiene cosas muy interesantes para ver y está cerca de Reykjavik. Se puede incluir en una ruta por la isla si tienes pocos días y te ha dado tiempo a ver todo el sur.

En nuestro caso, este día «vimos» la parte norte. Pongo «vimos» entre comillas porque estuvo lloviendo y haciendo mucho viento durante toda la tarde. Básicamente estuvimos conduciendo y observando desde el coche los sitios que teníamos marcados, solo bajando en alguna ocasión cuando mejoraba ligeramente. Por suerte, el día siguiente hizo mejor tiempo y pudimos ver todo el oeste y sur de esta península, que cuentan con numerosos lugares interesantes.
Paramos a hacer algunas fotos del paisaje cerca de las islas Ólafsey, un lugar muy bonito de pequeños archipiélagos de islas junto a la costa.
A continuación paramos en Stykkishólmur, un pueblo de tamaño considerable teniendo en cuenta donde está situado, en una especie de península extraña con muchos entrantes y salientes de mar. Aquí pudimos subir caminando hasta el faro, que está en una montaña junto al puerto, desde donde se ve la ciudad desde la altura.
La última parada antes de Olafsvik fue en un sitio muy típico de la península de Snaefellsnes: la cascada Kirkjufellsfoss y la montaña Kirkjufell. Seguro que has visto mil fotos de esta cascada junto la peculiar montaña de fondo, incluso con auroras boreales de fondo. Es un lugar que atrae muchos fotógrafos por su bonita composición.


Noche en Olafsvik
Por fin llegamos a Olafsvik donde pasaríamos la noche en el North Star Guesthouse Snæfellsnes. Como en el resto de Islandia, el alojamiento estaba bastante bien aunque fue el único en el que tuvimos problemas porque la ducha estaba atascada. No obstante, nos cambiaron de habitación sin problemas.
Fuimos a cenar a uno de los restaurantes que está enfrente del hotel, una sopa bastante contundente con su pan y mantequilla, para calentar el cuerpo, y luego a descansar. Al día siguiente recorreríamos el resto de la península de Snaefellsnes.
Mapa de localización