Ruta de 21 días por China: organización y datos
Destino espectacular, variado y con muchísimas cosas para ver. Así es este país asiático. Sin duda esta ruta de 21 días por China ha sido un viaje increíble, con multitud de sitios únicos para conocer, una cultura de la que bien merece aprender y un sinfín de actividades y visitas que podemos realizar. Vamos a hablar de nuestro itinerario, cómo lo organizamos y algunos consejos para quienes vayan a visitar esta nación.
Qué ver en China en tres semanas
Visitar China en tres semanas parece mucho tiempo. La verdad es que nuestros viajes no suelen ser tan largos, ya que solemos pasar un máximo de 15 días. Pero estamos ante un país enorme, con muchísimas cosas para ver. No importa si vamos 3 semanas o 3 meses, siempre nos quedarán cosas para conocer. Y eso lo teníamos presente, por lo que desde el principio tuvimos que seleccionar qué era lo que más nos interesaba agregar al itinerario.
Organizamos todo por nuestra cuenta, desde casa. Configuramos la ruta que más se adaptaba a lo que queríamos ver. Estaba claro que había que ir a ver ciudades como Pekín, Shanghái o Xian. También hacer excursiones a la Gran Muralla China o a los Guerreros de Terracota, por ejemplo. Pero queríamos agregar un poco de variedad.
En ese sentido, además de visitar principales ciudades como las que hemos mencionado, en esta ruta de tres semanas por China también incluimos un crucero de medio día por el río Li, para ver un poco de naturaleza, así como una visita a Fenghuang para conocer un poco la China más rural.
También visitamos otras ciudades que suelen estar en una visita de 21 días a China, como son Chengdú o Guilin. Son sitios estratégicos, ya que caen a medio camino de lugares que suele visitar todo el mundo. Pero además agregamos otras paradas o visitas como son Datong, una ciudad mucho menos turística pero que merece mucho la pena, Pingyao (esta sí bastante más concurrida) o Suzhóu, cerca de Shanghái.
Cuando estábamos organizando la ruta de 21 días por China, que era el tiempo que disponíamos, nos surgió la duda de si meter Hong Kong y Macao o no. Finalmente optamos por incluir estos dos territorios administrativamente independientes de China. Hay que decir que merecieron la pena y que poco tienen que ver con lo que vimos durante todo el viaje. Fue un cierre a esta aventura.

Cómo preparar un viaje de 21 días por China por libre
Todo el viaje lo organizamos por nuestra cuenta. Nos nutrimos de diferentes blogs, itinerarios que han hecho anteriormente otros viajeros y por supuesto también del viaje que hizo Alberto a China durante dos semanas. Como siempre en este tipo de viajes, especialmente si van a ser tantos días, conviene consultar diferentes fuentes y ver qué han hecho otros viajeros. Al final es posible que nos guste lo que ha podido hacer otra persona antes y que desconocíamos.
Así pues, lo primero que hicimos nosotros fue tener claro el itinerario de 3 semanas por China. Esto es básico, ya que a partir de aquí podremos comprar los vuelos. Es importante no adelantarse más de la cuenta y comprar los vuelos sin tener aún cerrada la ruta que queremos hacer, ya que es posible que al final nos arrepintamos. Por ejemplo si decidimos comprar un vuelo ida y vuelta a la misma ciudad.
Vuelo de España a China: opciones y lo que cogimos nosotros
Sin duda el vuelo de España a China es una parte importante. Aquí nosotros lo pensamos bastante, ya que había diferentes opciones. Queríamos que se adaptara lo máximo posible a la ruta de tres semanas por China que teníamos en mente. También hay que decir que va a ser una parte importante del presupuesto para este viaje, aunque la verdad que los precios son bastante buenos.
Básicamente las opciones que hay son la de comprar un vuelo de España a China ida y vuelta a la misma ciudad o entrar por un sitio y salir por otro. También está la posibilidad de comprar vuelos directos o vuelos que hagan escala. Esto último puede influir en que encontremos alguna oferta que salga más ventajosa.
Nosotros no queríamos entrar y salir por la misma ciudad. De esta forma no teníamos que volver a un mismo lugar y perder un día de viaje. A fin de cuentas si por ejemplo comprábamos un vuelo de Madrid a Pekín ida y vuelta y nuestro viaje terminaba en Shanghái o Hong Kong, teníamos que buscarnos la vida para volver a la capital china.
Por tanto, después de ver diferentes opciones y una vez teníamos predefinida la ruta de 21 días por China que queríamos hacer, vimos que la mejor opción era comprar un vuelo Madrid-Pekín la ida y otro vuelo Hong Kong-Madrid para la vuelta. El primer vuelo era directo, sin escalas. El segundo hicimos una escala en Pekín.
Comparamos diferentes opciones, horarios, compañías… Al final optamos por Air China. Mi valoración con esta compañía en general es positiva. El vuelo de ida fue sin problemas, salimos y llegamos súper puntual y todo correcto. Aunque en la política de equipaje de manos ponen que no se puede llevar más de 5kg, la verdad que a nosotros no nos pesaron nada (y llevábamos unos 8 o 9kg). A la vuelta sí que tuvimos un pequeño susto, ya que se retrasó el vuelo 3 horas hacia Pekín según nos dijeron por problemas de tráfico en el aeropuerto de la capital china por una fuerte tormenta. Bueno, esto puede pasar y quizás no sea culpa de la compañía. Por suerte no nos afectó en la escala y llegamos bien.
Cómo moverse por China por libre
Este punto es muy importante. Un itinerario de tres semanas por China hace que tengamos que recorrer distancias muy largas. Por suerte es un país muy preparado y la mayoría de destinos están perfectamente accesibles y el transporte es bastante rápido. Nosotros nos movimos principalmente por tren. Hay trenes normales y también están los de alta velocidad.
En un artículo explicaremos detalladamente cómo comprar trenes por China por Internet. Es muy útil llevarlos comprados de antemano ya que algunos trayectos tienen mucha demanda y es más que probable que nos quedemos sin sitio, además de evitar tener que hacer largas colas cada día que viajemos.

Sin duda el tren es una manera muy interesante para moverse por China por libre. Son muy puntuales. Cogimos bastantes trenes y todos salieron y llegaron a su hora, a excepción de uno que se retrasó unas horas por una fuerte tormenta que hacía imposible que pasara el tren. Según nos comentaron eso era algo excepcional y no suele pasar.
Pero también puede darse el caso que para llegar a alguna ciudad, como puede ser Fenghuang, sea imposible hacerlo en tren. Es ahí donde tendremos que hacer uso de otro tipo de transporte como puede ser el autobús. Las carreteras en China son bastante buenas y en este sentido no hay problema. No cogimos muchos autobuses, pero todos los que utilizamos salieron y llegaron puntuales y sin ningún problema.
Además, lo más normal es que en algún momento haya que coger algún vuelo interno. Hay distancias que pueden ser excesivamente largas. Un ejemplo es si volamos de Shanghái a Hong Kong. Existen muchas opciones para volar y los precios no suelen ser muy caros, aunque no esperemos trayectos a 20€ como podemos encontrar en Europa.
En cuanto al transporte por las ciudades, nosotros principalmente hicimos uso del metro. Funciona realmente bien en todas las ciudades que tienen metro. Es muy fácil moverse, orientarse y todo está perfectamente puesto en inglés. Simplemente hay que ir a la máquina y comprar el ticket señalando la estación a la que vamos (el precio varía según la distancia recorrida). Además es muy barato. Si pasamos 21 días por China es inevitable que tengamos que movernos en transporte público.
Sin embargo en ocasiones tuvimos que hacer uso de taxi. Bien porque íbamos a ir a algún sitio muy temprano y el metro no estaba abierto, bien porque era una ciudad en la que no hay metro. Lo cierto es que nosotros no tuvimos ningún problema en este sentido. Simplemente hay que indicar (aunque suelen ser muy honestos y no hay problemas) que pongan taxímetro. Sí es cierto que nada más llegar a Pekín quisimos coger un taxi de una estación de tren al hostal (3km) e íbamos cargados con el equipaje. Quizás tuvimos mala suerte, quizás nos vio apurados por la hora que era (muy temprano) y con el equipaje, que nos quiso cobrar lo que no está escrito por un trayecto de 3km. Lógicamente rechazamos y a caminar. Excepto eso, ningún problema.
Alojamiento en China
Todo el alojamiento de China lo reservamos previamente por Internet a través de Booking. Hay que decir que en casi todos los sitios que estuvimos superaron nuestras expectativas. La verdad que en este sentido es un país muy preparado. Es cierto que hay que tener un poco de ojo al reservar, mirar un poco el aspecto del sitio, valoración de otros viajeros, qué incluye, etc.
Nosotros no tuvimos ningún problema en este sentido en China, aunque sí en Hong Kong. Allí la verdad que tuvimos un poco de mala suerte con el sitio, que estaba bastante peor que lo que tuvimos en China. Pero bueno, esa ciudad por lo que pudimos ver es así y no es fácil acertar.
En todos los alojamientos se mostraron en todo momento con ganas de ayudar. Por ejemplo a la hora de comprar un autobús por Internet, reservar alguna excursión, etc. En general todos fueron alojamientos en perfecto estado y además por un precio medio bastante económico. En otro artículo hablaremos del presupuesto para viajar a China y detallaremos esto.

Realizar excursiones en China
Así pues, como hemos visto para organizar un viaje por libre a China lo primero que hicimos fue crear el itinerario que queríamos, posteriormente comprar los vuelos y después reservar el alojamiento. El siguiente paso es decidir algunas excursiones para realizar.
Crear una ruta de tres semanas por China no es fácil, ya que te surgen muchas variables y tendrá ganas de ver todo. Hay que priorizar, no queda otra. Nosotros teníamos claro que queríamos realizar algunas excursiones. Por Internet únicamente dejamos apalabrado un conductor con el hostal de Datong para realizar una excursión al monasterio colgante de Hanging y a las grutas de Yungang. No nos quedaba otra porque teníamos el tiempo muy justo y queríamos llevarlo cogido. Fue todo un acierto porque nos salió muy barato y todo fue de maravillas.
El resto de excursiones todas ellas las preparamos en el destino, sin reserva previa de ningún tipo. Lógicamente llevábamos en mente cómo ir a los sitios, el precio que más o menos podía costar, etc. Llegar a los sitios más populares de China es muy fácil y siempre habrá muchas opciones. Nosotros siempre intentamos movernos en transporte público, cogiendo buses o trenes. De esta forma sale bastante más económico y además te da más libertad.

Papeles y documentos para viajar a China
Para viajar a China hay que tener en cuenta que es necesario disponer de una serie de documentos imprescindibles. El visado es vital, es la clave para poder entrar. No es barato y tampoco excesivamente sencillo, pero no hay que alarmarse.
En nuestro caso cogimos el visado por Internet a través de una empresa externa. En un artículo explicaremos cómo sacarse el visado para China online. Tiene como condición ir al menos dos personas. Cuesta unos 90€ y todo el trámite tarda sobre una semana. Envían el visado original por correo postal a casa. Hay que recabar información como los vuelos, reservas de alojamiento, enviar fotocopia de pasaporte, etc. Lo típico. Otra opción es hacerlo a través de la embajada.
Es importante este punto para organizar nuestra ruta de 21 días por China. El visado normal es de una única entrada. Eso significa que no podemos llegar a Pekín, por ejemplo, luego ir a Hong Kong y después querer entrar otra vez a China para por ejemplo ir a Shanghái. Hay que planificar eso bien y dejar Hong Kong y Macao para el final del viaje o ser las primeras ciudades a visitar. De lo contrario necesitaríamos un visado de doble entrada y eso es más costoso y seguramente complicado de obtener.
Por supuesto el pasaporte es necesario para China. No nos referimos únicamente para entrar al país, sino que hay que llevarlo siempre encima. Para entrar en diferentes sitios como por ejemplo la Ciudad Prohibida, es imprescindible. Piden identificación para acceder a muchos sitios.
Seguro de viajes para ir a China
Otra cosa que no puede faltar para una ruta de tres semanas por China es hacerse un seguro de viajes. Esto es algo que en nuestro caso siempre hacemos cuando viajamos fuera de la Unión Europea (donde no habría problemas para ir al médico con la tarjeta sanitaria europea). Más aún es importante para un viaje tan largo y a un país tan diferente.
Por suerte nunca hemos tenido que usar el seguro, pero nunca se sabe qué puede pasar. Podemos necesitar ir al médico por cualquier motivo, que nos roben o pierdan el equipaje o cualquier cosa. Nosotros recomendamos IATI Seguros. Hay muchas opciones, pero esta, además de tener precios muy buenos, es específica para viajeros.
La realidad es que si nos surge cualquier problema en China es preferible contactar con una aseguradora que esté realmente preparada para estos casos, que a otra empresa que por ejemplo esté más centrada en seguros del hogar o de coches, aunque también ofrezcan seguros para viajar. Por eso nos gusta IATI y es la que utilizamos para viajar. Por cierto, os dejamos un 5% de descuento en IATI para que salga aún más barato.
Itinerario de 21 días por China
Hemos visto todo lo necesario para viajar por libre durante 3 semanas a China. Toda la organización previa, cómo movernos, alojamiento… Ahora vamos a explicar más detalladamente cómo fue nuestro itinerario cada día y cuánto tiempo dedicamos a cada sitio.
Llegamos a Pekín, donde pasamos un total de tres noches. Aquí llegamos un día muy temprano por la mañana (sobre las 8) y tuvimos todo ese día para adaptarnos al país y ver diferentes lugares de la capital china. El siguiente día lo dedicamos para ir a la Gran Muralla China. Son muchos los sitios que ver en China en tres semanas, pero este lugar no puede faltar. El tercer día íntegro a conocer múltiples lugares de Pekín. El cuarto y último dejamos esta ciudad por la noche y cogimos un tren nocturno hacia Datong, donde pasamos la cuarta noche.
En Datong estuvimos únicamente una noche, aunque tuvimos todo el día completo (llegamos poco después de las 6 de la mañana) para realizar un par de excursiones al monasterio colgante de Hanging y a las grutas de Yungang.
Al día siguiente cogimos un tren temprano hacia Pingyao, donde pasamos una noche solamente. Aquí tuvimos el tiempo bastante más cogido con pinzas, pero entre esa tarde y parte de la mañana siguiente nos dio para ver al menos lo principal de esta bonita ciudad china que no es muy grande.
De Pingyao fuimos hasta Xian en tren. Aquí pasamos un par de noches. Tiempo que creemos suficiente (y mínimo también) para hacer una excursión a los Guerreros de Terracota, así como conocer los principales lugares de Xian. Un recorrido por su barrio musulmán es muy interesante.

Nuevamente en tren llegamos hasta Chengdú, ciudad en la que dormimos solo una noche. Nuestro objetivo principal, además de conocer los diferentes atractivos de esta ciudad, era hacer una excursión al Gran Buda de Leshán.
Eso fue lo que hicimos a la mañana siguiente. Tren muy temprano de Chengdú a Leshan, posteriormente un bus hasta el Gran Buda y allí dedicamos toda la mañana. Por la tarde vuelta a Chengdú y desde allí cogimos un tren nocturno hacia Tongren, una ciudad cercana a Fenghuang y a donde llegamos en bus. Esa fue nuestra décima noche del viaje. En Fenghuang pasamos un día completo, algo que es más que suficiente para ver la ciudad. Hicimos noche y a la mañana siguiente, a las 11, cogimos un autobús destino a Guilin.
En Guilin pasamos dos noches. Un día lo quisimos dedicar al crucero por el río Li, una excursión muy recomendable ya que se ven paisajes muy bonitos.
Tras pasar dos días en Guilin pusimos rumbo, esta vez en avión, hacia Shanghái. Aquí pasamos un total de cuatro noches y fue la ciudad china donde más tiempo estuvimos. No solo vimos todos los atractivos que tiene Shanghái, sino que también hicimos una excursión de un día a la bonita ciudad de Suzhóu, que está a poco más de media hora en tren.
Y en Shanghái pusimos fin a nuestro viaje por China como tal. A partir de ahí dimos el salto para dormir tres noches en Hong Kong, además de una excursión de un día a Macao. Aunque son territorios que pertenecen a China, cuentan con una administración propia y una independencia en muchísimos aspectos. Utilizan su propia moneda, tienen pasaporte propio, leyes propias para todo y, lo que más importa a los turistas, la vida aquí es totalmente distinta. Por eso nosotros en este viaje nos referiremos a China hasta Shanghái y a partir de ahí algo distinto en Hong Kong y Macao.

Esta fue nuestra ruta de 21 días por China. Un viaje sin duda inolvidable, donde la verdad que todo salió muy bien y no tuvimos ningún problema en lo que llevábamos previsto. Es un país que, especialmente si llevamos una organización previa, es perfecto para visitar por libre.
Lógicamente este itinerario de tres semanas por China es solo lo que nosotros hicimos. Nos quedaron cosas en el tintero, lugares que nos hubiera gustado visitar. Pero al final, sea el tiempo que sea, siempre nos quedarán cosas. Lo mejor, como mencionamos anteriormente, es consultar diferentes rutas que hayan hecho otros viajeros y hacer una “macedonia” con todo lo que más interese para ver.
Mapa del itinerario de tres semanas por China: