San Martín del Castañar: qué ver en este pueblo de Salamanca

Uno de los pueblos que no hay que perderse al sur de Salamanca es San Martín del Castañar. Dentro de la comarca de Sierra de Francia, más allá de los bonitos parajes naturales que le rodean cuenta con atractivos turísticos que bien merecen la pena visitar. Algunos de los iconos son su Plaza Mayor o el castillo, pero no hay que dejar de perderse por sus calles y encontrar rincones o buscar los tiestos que hay repartidos por todo el pueblo y donde podemos ver algunas de las palabras o expresiones populares.

Qué ver en San Martín del Castañar

Este pueblo de Salamanca conserva arquitectura tradicional de adobe, ladrillo y madera, además de calles y rincones muy bonitos que le han permitido tener el título de Conjunto Histórico Artístico y son muchos los turistas que llegan atraídos por todo lo que tiene que ofrecer. Vamos a ver los principales lugares que visitar en San Martín del Castañar.

Plaza Mayor

Un lugar perfecto para comenzar el recorrido y visitar San Martín del Castañar es su Plaza Mayor. Está situada en el centro del municipio y de aquí parten algunas de las calles principales. Está rodeada de edificios de tres plantas, algunos de ellos porticados.

Uno de los lugares más característicos de esta bonita plaza es su fuente. Ha tenido una gran importancia a lo largo del tiempo, ya que era donde los habitantes obtenían agua y también servía para el ganado. Podemos ver su pilón. No está situada en el centro, y esto es así porque es anterior a la ampliación de la plaza para llegar al estado actual.

Plaza Mayor de San Martín del Castañar
Plaza Mayor, con la fuente en medio, de San Martín del Castañar

Uno de los edificios más importantes de la Plaza Mayor es el Ayuntamiento, lugar que antes fue el antiguo palacio Episcopal. Si vemos la columna que hay en el centro, encontraremos una cara tallada. Pertenece a la época en la que fue palacio del Obispo de Salamanca.

Iglesia de San Martín de Tours

Cerca de la Plaza Mayor, simplemente cogiendo la calle Doctor Peña, que sale junto a la fuente, podemos ver la iglesia de San Martín de Tours. Es el templo principal de la localidad. Aunque originalmente data del siglo XIII, tuvo diferentes reformas y ampliaciones hasta el siglo XVIII, del cual mantiene el aspecto general actual. De la construcción original se conservan los muros exteriores y el cuerpo de las naves.

Algo que destaca de la iglesia es su pórtico. Es de estilo jónico y data del siglo XVI. En la portada veremos las cuatro campanas. Su torre es de estilo gótico tardío. Si llegamos a una hora del día en el que esté abierta, podemos ver su bonito retablo y el interior del templo, con los diferentes estilos.

Iglesia de San Martín de Tours
Vista de la fachada de la iglesia de San Martín de Tours

Castillo, torre del homenaje y centro de interpretación

Detrás de la iglesia parroquial se encuentra otro de los sitios que ver en San Martín del Castañar: el castillo. Es originario del siglo XV y está situado en la parte más alta de la localidad, por lo que desde allí arriba vamos a tener también unas bonitas vistas de la comarca.

Del castillo se conservan parte de la “torre nueva” y “torre antigua”. La torre del homenaje es lo más vistoso de este lugar. Justo allí tenemos un estupendo mirador desde donde podemos ver todo lo que rodea al municipio. Corresponde a lo que se conoce como “torre nueva”. Además, el cementerio municipal forma parte del recinto del castillo desde el siglo XIX.

Castillo de San Martín del Castañar
Torre del homenaje y castillo de San Martín del Castañar

Un lugar imprescindible es su Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Podemos hacer un recorrido explicativo sobre qué vamos a encontrar en esta comarca, además de terminar también en un mirador.

Junto al castillo veremos también la plaza de toros, de forma irregular, que se integra perfectamente entre las edificaciones. Es uno de los lugares peculiares que podemos visitar en San Martín del Castañar.

La visita es gratuita. Hay que tener en cuenta los horarios tanto del recinto del castillo como del centro de interpretación. Eso sí, indican a la entrada que son orientativos y que pueden sufrir algunos cambios según el día:

  • Recinto del castillo y cementerio: abre todos los días de 12:00 a 20:00h, a excepción de los martes que está cerrado.
  • Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera: de miércoles a domingo, de 12:00 a 14:00h y de 18:00 a 20:00h.

Calzada romana y puente

En esta zona también estuvieron los romanos y eso lo podemos ver con algunos vestigios que quedan en la localidad. Uno de ellos es la calzada romana, que forma parte del entramado de caminos de la Ruta de la Plata. Para llegar aquí tenemos que ir hasta el parque municipal, que está en el otro extremo respecto al castillo.

Además de la calzada romana, también podemos ver su puente de piedra. No se sabe con exactitud cuándo fue construido, aunque se cree que es de origen romano. Ya existía al menos en el año 1577. Este puente, más allá de salvar las aguas del río Canderuelo, hoy en día conecta el final de la calle Larga con el parque público y la ermita.

Puente de piedra, uno de los lugares que ver en San Martín del Castañar
Puente de piedra de San Martín del Castañar

Ermita de la Virgen del Socorro y la del Humilladero

Justo después de cruzar el puente nos encontraremos con la ermita de la Virgen del Socorro. Es la patrona de la localidad. A esta zona es donde los locales y visitantes vienen a pasar el día, especialmente en los meses de verano. Además, aquí es donde está la piscina natural y es un atractivo turístico más en los meses de calor.

Ermita de la Virgen del Socorro
Ermita de la Virgen del Socorro, junto a la calzada romana

Un poco más adelante, siguiendo por el mismo camino, llegamos a la ermita del Humilladero. Este tipo de pequeños templos los veremos en muchos pueblos de esta zona de Salamanca. Tienen una cruz y servía para que los que dejaban el pueblo y emprendían un viaje por el camino se despidieran, así como para recibir a los que llegaban.

Macetas de San Martín del Castañar

Pero algo que no pasará desapercibido cuando hagamos una visita a San Martín del Castañar, en Salamanca, es ver sus tiestos. Nos encontraremos macetas por todo el municipio y veremos que cada una de ellas tiene una frase donde aparece una palabra resaltada.

Macetas de San Martín del Castañar con palabras típicas
Maceteros de San Martín del Castañar con expresiones y palabras tradicionales

Estos maceteros de San Martín del Castañar sirven para varios propósitos: por un lado mostrar a los visitantes algunas de sus palabras y expresiones típicas, enseñando el contexto en el que se utilizan, pero por otra parte también para que las generaciones más jóvenes no pierdan el uso de esos vocablos.

Por tanto, estos son algunos de los lugares imprescindibles que visitar en San Martín del Castañar. Es un bonito pueblo de la provincia de Salamanca que podemos recorrer perfectamente a pie y que puede formar parte de una ruta que hagamos por esta comarca y alrededores. Tiene puntos muy bonitos, como su castillo, la iglesia o simplemente pasear por sus calles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web está protegida con reCAPTCHA. Aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Javier Jiménez García como responsable de este blog. La finalidad de la recogida de estos datos es para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de webempresa.com. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a mediopeniqueblog@gmail.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.