Castillo de Nogales, uno de los mejores conservados de Extremadura

El castillo de Nogales es uno de los mejores conservados de la provincia de Badajoz y de Extremadura. Del siglo XV, esta fortaleza tuvo una gran importancia en una zona fronteriza. A medio camino entre los Llanos de Olivenza y Tierra de Barros, es sin duda un lugar muy recomendable si visitamos esta zona extremeña. Además, desde lo alto de la torre del Homenaje tenemos unas vistas muy bonitas.

Historia y construcción del castillo de Nogales

La construcción del castillo de Nogales se remonta al año 1458. Una década antes, en el año 1448, Lorenzo II de Figueroa, hijo del Señor de Feria, refundó la localidad. La construcción apenas duró 6 años, ya que las obras finalizaron en 1464. En 1460 recibió el título de I conde de Feria y murió un año después, por lo que no pudo ver terminado su castillo.

La ubicación no fue casual. Se construyó en la cumbre del cabezo denominada Atalaya de Nogales. Desde aquí hay una vista privilegiada de muchos kilómetros a la redonda. Está a una altitud sobre el nivel del mar de 451 metros. Un lugar perfecto para una fortaleza, más aún si tenemos en cuenta dónde nos encontramos y la época en la que fue construido: zona fronteriza entre los reinos de Portugal y Castilla.

Desde aquí se puede ver el castillo de Feria, que está a unos 18 kilómetros. Se cree que se comunicaban a través del reflejo con espejos, para avisarse en caso de algún peligro. Una manera de adelantarse al posible enemigo.

La parte central de la fortaleza de Nogales es la torre del Homenaje, a la cual podemos subir durante la visita. En cada una de sus esquinas hay una torre cilíndrica, que se conocen como “cubos”. En cada una de ellas hay un agujero que servía como tinaja para almacenar el agua de lluvia.

Castillo de Nogales, en Extremadura
Castillo de Nogales, con la fachada principal

El patio interior que hay entre la torre del Homenaje y los torreones o “cubos” no es tal cual era en sus inicios, ya que estaba cubierto por un techo en todos los lados salvo la puerta de entrada principal. Este espacio servía como cuadras para los caballos y también de alojamiento para los soldados. Se pueden ver algunos restos de soportes, conocidos como mechinales, donde iban las vigas desaparecidas.

Otro elemento desaparecido es el puente levadizo. Servía para defender la puerta principal y salvar el foso defensivo, algo típico en este tipo de fortalezas.

Influencia árabe

En esta zona extremeña existe una gran influencia árabe. Lo podemos ver en el castillo de Nogales, en algunos detalles como las ventanas. La ventana grande es la que se encuentra actualmente en la primera planta, que en sus inicios era la tercera. Allí podemos ver también la chimenea. Por otro lado, la ventana chica es la que está en la segunda planta.

Planta noble del castillo de Nogales
Planta noble, con la chimenea

Sin embargo, el castillo, en sus inicios, tenía un total de seis plantas. Actualmente se conservan solo tres, ya que cada una de ellas estaba dividida en dos por medio de vigas de madera. Estas vigas actuaban de techo en la planta de abajo y de suelo en la de arriba. Ha sido de lo poco que no se ha podido reconstruir del castillo. Como suele ocurrir en muchos casos, se cree que toda esa madera hoy en día forma parte de algunas casas del pueblo.

Torre del Homenaje de la fortaleza de Nogales
Torre del Homenaje, con el escudo de armas y las ventanas

Muralla defensiva

El castillo de Nogales estaba rodeado de una muralla. Hoy podemos hacernos una idea del tamaño y recorrido que tenía, ya que mantiene parte del tramo. Aquí hubo múltiples enfrentamientos en diferentes guerras contra Portugal y Francia, por lo que fue un lugar de gran importancia defensiva.

El cementerio del pueblo fue construido intramuros, por lo que actualmente está dentro del recinto del castillo, siguiendo parte del recorrido de la muralla, que se une también con la iglesia de San Cristóbal.

Iglesia de San Cristóbal, antigua capilla del castillo

La iglesia de San Cristóbal fue construida como capilla del castillo. Hoy en día es la iglesia parroquial de Nogales. Actuaba como parte del muro defensivo. Fue edificada en mampostería, ladrillo y sillares. Posteriormente ha sufrido reformas hasta llegar a nuestros días en el estado actual.

En una de las portadas de la iglesia podemos ver el escudo de armas de Figueroa y su esposa María Manuel, quienes mandaron a construir esta fortaleza a mediados del siglo XV. Desde la torre del Homenaje podemos tener una bonita imagen de la iglesia de San Cristóbal desde arriba, con la sierra de María Andrés al fondo.

Iglesia de San Cristóbal, junto a la muralla
Iglesia de San Cristóbal, con la sierra de María Andrés al fondo

Horarios y precios de la visita

Si te preguntas cómo visitar el castillo de Nogales, es muy sencillo. Además, una guía local te enseñará las instalaciones por dentro, te contará la historia de este lugar y diferentes anécdotas. Es una visita que realmente merece la pena y podemos aprovechar la visita guiada para aprender más de este lugar.

  • Horario del castillo de Nogales: del 22 de septiembre al 20 de marzo (otoño-invierno), abre los sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00h y de 16:00 a 18:00h. Del 21 de marzo al 21 de septiembre (primavera-verano), abre los sábados, domingos y festivos de 11:30 a 13:30h y de 17:30 a 20:30h. Cierra los días 1 y 6 de enero, 15 de mayo, 10 de julio y 25 de diciembre.

📝Si quieres visitar la fortaleza de Nogales fuera del horario de apertura, puedes concertar la visita sin problemas. Puedes hacerlo a través del teléfono 618 882 161 (atienden también por WhatsApp) o enviando un correo a turismo@nogales.es.

  • El precio de la entrada general es de 2€ para mayores de 18 años. No obstante, hay entrada reducida de 1€ para niños hasta 18 años (los menores de 10 años entran gratis) y para mayores de 65 años. Además, la entrada para grupos de más de 10 personas es también de 1€ cada entrada. Como opción adicional, también es posible concertar un reportaje fotográfico en el castillo para bodas, bautizos, comuniones, etc. En este caso el precio es de 20€.

Respecto a cómo llegar, no hay mayores problemas. Simplemente hay que atravesar el pueblo y subir dirección a la iglesia de San Cristóbal, a través de la calle Iglesia, y allí llegarás al recinto del castillo. Puedes dejar el coche allí sin problemas, ya que hay aparcamiento de sobra. Otra opción es aparcar en la parte baja del municipio y subir caminando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web está protegida con reCAPTCHA. Aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Javier Jiménez García como responsable de este blog. La finalidad de la recogida de estos datos es para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de webempresa.com. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a mediopeniqueblog@gmail.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.