Ruta por el sur de Armenia: Echmiadzin, Khor Virap y Noravank

En nuestro segundo día por Armenia ya hicimos uso del coche de alquiler. Realizamos una ruta por diferentes municipios para visitar principalmente monasterios e iglesias, que son algunos de los reclamos turísticos más importantes del país. Llegamos hasta el sur, para visitar lugares como el monasterio Khor Virap o el monasterio Noravank, cerca de la frontera con Turquía y Azerbaiyán, respectivamente. Fue un día completo donde aprendimos mucho sobre la nación armenia.

Monasterio de Noravank, al sur de Armenia
Monasterio de Noravank, al sur de Armenia

Monasterios e iglesias de Armenia

Ese día, después de desayunar en el hostal, fuimos a recoger el coche de alquiler. La empresa tenía el local en Northern Avenue, que estaba a apenas 600 metros de donde nos hospedábamos.

Los trámites para el tema del coche fueron rápidos. El hombre que nos atendió nos dio algunas explicaciones básicas, nos ofreció pagar una pequeña cantidad más para poder aparcar en Ereván sin tener que pagar nada, ya que el aparcamiento es de pago. Además, y esto fue bastante positivo, pudimos entregar el vehículo en el aeropuerto el día que nos íbamos sin ningún problema.

Sobre las 09:30h ya estábamos de camino a la primera visita del día. Fuimos hacia el oeste de Ereván, para ver tres templos religiosos importantes para el país. Están a apenas 20-25km de la capital.

Iglesia de Karmravor

El primero fue la iglesia de Karmravor. Este pequeño templo se encuentra en el municipio de Ashtarak. Es un templo religioso del siglo VII, aunque no se conoce la fecha exacta. Destaca principalmente el hecho de no haber sufrido prácticamente alteración alguna con el paso de los siglos. Hoy podemos verla tal cual era hace 1.400 años.

Se cree que anteriormente aquí había un templo pagano, sobre el cual se construyó la iglesia Karmravor. Es considerado como uno de los mejores ejemplos que se conservan en Armenia de este tipo de edificio.

Iglesia de Karmravor
Iglesia de Karmravor

No había absolutamente nadie visitando este lugar, solo una mujer local que abrió la puerta del templo cuando vio que había turistas fuera.

Hasta aquí llegamos caminando, ya que el coche lo dejamos aparcado abajo. No sabíamos muy bien si se podría llegar hasta aquí conduciendo desde donde estábamos y el GPS no nos aclaraba mucho.

Monasterio de Hovhannavank

Tras esta corta visita, partimos hacia el monasterio de Hovhannavank. Se encuentra a escasos 5 o 6 kilómetros del anterior lugar. Es diferente y aquí sí encontramos ya algunos turistas. Es un monasterio medieval que fue construido durante el siglo XIII.

Su entrada es gratuita y podemos ver cómo se conserva el templo, con detalles interesantes. En algunas zonas podemos ver que el paso del tiempo ha hecho mella.

Monasterio de Hovhannavank
Monasterio de Hovhannavank

Monasterio de Saghmosavank

Cerramos la visita por esta zona con el monasterio de Saghmosavank (o monasterio de los Salmos). Está a unos 5km al norte. Incluso hay un sendero que los une, para quienes dispongan de bastante tiempo y quieran recorrerlo a pie. Discurre por un entorno con unas vistas muy bonitas del valle de Kasahk.

Este monasterio data del siglo XIII, otro ejemplo de la arquitectura medieval armenia. También podemos entrar de manera gratuita.

Monasterio de Saghmosavank
Monasterio de Saghmosavank

Echmiadzin, el «Vaticano» de Armenia

De aquí fuimos hasta Echmiadzin. Es un pueblo muy importante para los creyentes armenios. Es algo así como el Vaticano de la iglesia ortodoxa armenia. Además, es un lugar muy turístico. Una de las zonas más visitadas en el país.

Se encuentra a apenas 25 kilómetros de la capital. Aquí está la sede del katholikos, que es como se conoce al jefe de la Iglesia apostólica armenia. Algo así como el Papa. Hay que recordar que Armenia fue el primer país del mundo en adoptar el catolicismo.

Uno de los primeros lugares que visitamos fue la iglesia de Santa Echmiadzin. Lamentablemente estaba en obras y cubierta de andamios. Esta fue la primera catedral del cristianismo y cuenta con varios edificios que datan desde el siglo IV. Es Patrimonio de la Humanidad junto a otras zonas de este pueblo.

Iglesia de Santa Echmiadzin
Iglesia de Santa Echmiadzin

Fuimos caminando hasta la iglesia de Santa Gayané. El día estaba igual de caluroso que la jornada anterior y conforme pasaban las horas se hacía más difícil estar en la calle. Nuestro objetivo era comer pronto, pero hay que decir que por esta zona no vimos absolutamente nada. Ni un solo restaurante.

La iglesia de Santa Gayané es otro de los edificios que forman parte del conjunto que es Patrimonio de la Humanidad. Fue construida en el siglo VII. Se puede visitar de manera gratuita.

Iglesia de Santa Gayané, en Echmiadzin
 Iglesia de Santa Gayané, en Echmiadzin

Después de esta visita, volvimos a la zona donde teníamos el coche. La idea era buscar algo para comer, pero no vimos nada. Decidimos dar una vuelta con el coche a ver si veíamos algo, pero nada. Paramos en un restaurante donde pensamos que podíamos comer, pero era algo así como un lugar de ceremonias y no estaba abierto.

Al final, con una búsqueda en Internet, dimos con un restaurante. En realidad era una vivienda particular donde ofrecían comida. Comimos bastante bien y probamos algunos productos locales.

Una vez comimos fuimos a visitar la iglesia de Choghagat (también conocida como iglesia de Shoghakat. Fue construida también en el siglo VII, aunque se desconoce la fecha exacta. La visitamos sin ningún turista. El calor que hacía justo a esa hora, sobre las 3 de la tarde, no invitaba mucho a estar fuera.

Iglesia de Choghagat
Iglesia de Choghagat

Cerramos la visita de las iglesias de Echdiadzin con la iglesia de Santa Hripsime. Data del año 618.

Iglesia de Santa Hripsime
Iglesia de Santa Hripsime

Ruinas del templo de Zvarnots

A las afueras de Echdiadzin están las ruinas del templo de Zvarnots. Forma también parte del conjunto Patrimonio de la Humanidad. Se trata de una antigua catedral del siglo XII y solo quedan las ruinas. Se desconoce la causa de su caída, aunque se cree que fue en el siglo X.

Ha permanecido muchos siglos enterrada hasta que sus restos fueron encontrados a principios del siglo XX.

Ruinas del templo de Zvarnots
Ruinas del templo de Zvarnots

Monasterio Khor Virap

Posteriormente nos alejamos de la capital. Pusimos rumbo al sur, dirección al monasterio Khor Virap. Es famoso principalmente por ser una imagen muy bonita con el monte Ararat detrás. Este lugar es bastante turístico. Hace frontera con Turquía, país con el que Armenia no tiene buenas relaciones. Precisamente una de las razones de la disputa es el monte Ararat, emblema del país armenio pero que se encuentra en territorio turco.

Fue construido originalmente en el siglo VII, aunque ha sufrido importantes reformas. En días claros se ve el monte Ararat. En nuestro caso había algo de nubes y no se apreciaba bien.

Monasterio de Khor Virap
Monasterio de Khor Virap

Quiero mencionar que en este lugar y en otros del país, es común encontrarse “gorrillas” pidiendo dinero por aparcar. Lo cierto es que en un primer momento nos negamos a pagar, ya que exigimos que nos mostrara dónde ponía que había que dar dinero. Algún cartel o algo. Sin embargo en otra ocasión ya sí vimos un cartel que ponía que había que pagar dinero por aparcar. La cantidad era muy pequeña. Tampoco sabemos si realmente eso era algo oficial o simplemente ponen ese cartel para sacarse un dinero. En cualquier caso, lo comentamos para que los visitantes no lo tengan como una sorpresa. La entrada al moansterio Khor Virap es gratuita.

Después de visitar el monasterio Khor Virap llegó un punto de duda. No sabíamos si continuar hacia el monasterio Noravank o volver para la capital. Era tarde y se encontraba a una distancia más que considerable. Eran casi 2 horas de trayecto. Finalmente decidimos ir y fue una buena decisión.

Monasterio Noravank

Lo más espectacular del monasterio Noravank es el entorno en el que se encuentra. Es una zona muy bonita de Armenia. Para llegar hasta aquí pasamos muy cerca de la frontera con Azerbaiyán. Concretamente con la zona de Najicheván que es una región azerí que está fuera del territorio del país. Una especie de Isla dentro de Armenia.

El monasterio Noravank se encuentra en un cañón a 1.500 metros de altitud. Todo el paraje es espectacular. Además fuimos por la tarde, cuando el sol estaba cayendo, y eso hizo que los colores fueran aún más bonitos. Lo forman dos edificios.

Monasterio de Noravank
Monasterio de Noravank

Este lugar es turístico. Sin embargo, como ocurre en cualquier zona de Armenia, nunca vamos a ver una gran aglomeración.

Por el camino de vuelta vimos un accidente. Realmente lo vimos en la ida, pero no sabíamos muy bien qué había pasado. A la vuelta, ya en nuestro carril, vimos a la derecha un coche caído en un barranco y calcinado. Lo curioso es que muchísima gente paraba el coche en el arcén para verlo y la policía estaba allí.

Se nos hizo de noche de camino a Ereván. Ese día llegamos tarde y decidimos comer en un restaurante chino que nos encontramos justo al lado de donde aparcamos el coche, enfrente del hostal. No tardamos en irnos a dormir y al día siguiente aprovechar al máximo el último día del viaje.

Mapa de localización

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web está protegida con reCAPTCHA. Aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Javier Jiménez García como responsable de este blog. La finalidad de la recogida de estos datos es para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de webempresa.com. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a mediopeniqueblog@gmail.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.