Cómo ir a la frontera de Corea del Norte desde Seúl

Visitar la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur es una de las excursiones más interesantes que se pueden hacer. Es un lugar único en el mundo, cargado de historia y también de tensión. El conflicto de la península de Corea lleva presente desde hace muchas décadas y en este lugar podemos aprender mucho sobre el pasado, pero también del presente y de lo que puede ser el futuro. Te cuento cómo ir a la DMZ, la zona desmilitarizada, así como qué empresa contratar y qué vas a poder ver.

Tour a la DMZ, la frontera entre las dos Coreas

Algo fundamental que debes saber es que no puedes ir por tu cuenta a visitar la frontera de Corea del Norte y Sur o DMZ. Sí o sí vas a tener que ir con un tour organizado. Las medidas de seguridad son importantes, si bien sí es cierto que vas a tener cierta libertad una vez estás por allí, al menos en determinadas zonas.

Actualmente, según nos contó la guía, permiten entrar 20 autobuses al día. Esto puede cambiar en cualquier momento, por lo que pueden restringir el número o ampliarlo. Esto quiere decir que es buena idea reservar con tiempo, ya que podrías quedarte sin sitio. No obstante, las empresas permiten reservar hasta el día antes siempre y cuando queden plazas.

¿Con qué empresa contratar el tour a la DMZ, la frontera entre las dos Coreas? Aunque no hay muchas, sí vas a encontrar varias páginas en Internet. Además, hay también otras agencias que venden el tour, aunque realmente terminas yendo con una de estas empresas oficiales. En mi caso fui con DMZ Tours.

En su página web encontrarás toda la información y puedes reservar a través de e-mail o mediante el formulario. Se ponen en contacto contigo, te piden determinados datos y te dan a elegir varios lugares desde donde podrás salir por la mañana, en bus, hacia la frontera entre las dos Coreas. Pagas en el propio autobús, ya sea con tarjeta o en efectivo.

Mi experiencia con este tour, así como la guía Emily, fue bastante positiva. Es cierto que no soy muy de tours organizados, ya que prefiero ir por mi cuenta, pero en este caso no quedaba más remedio y estuvo bien. Sí tengo que decir que el tiempo es bastante justo, sobre todo en algunos momentos en los que visitamos algo en concreto, pero al final esto es así y hay que seguir un programa y unos horarios. Recomiendo bastante esta empresa, la guía hablaba perfectamente inglés y se preocupaba para que todo saliera bien. Respecto al precio, me costó 55,62€ pero principalmente va a depender del tipo de cambio euro-won. Calcula unos 55-60€.

Visitar la frontera entre Corea del Norte y Sur
Visita a la frontera entre las dos Coreas

Cómo es la excursión a la frontera de Corea

Pero, ¿cómo es un tour a la frontera de Corea o DMZ realmente? Lo primero es contratar el tour, como he explicado, y a partir de ahí viene la excursión en sí. Tienes que ir al lugar acordado en Seúl, a una hora determinada, y allí te montas en el bus con tu grupo y tu guía. En el propio bus, la guía hace una introducción sobre la Guerra de Corea, las tensiones actuales y en general dar información para ponernos en situación.

En el autobús dan una hoja que hay que rellenar con los datos del pasaporte y número de teléfono. Es fundamental que lleves el pasaporte físico (no vale una copia) ya que de lo contrario no podrías entrar. Ese papel, una vez llegas a la DMZ, lo revisa un militar que sube al autobús y va uno a uno revisando el pasaporte de los turistas.

Ya dentro de la zona desmilitarizada o DMZ, llegamos al área de Paju, donde está el parque Imjingak, y la guía se encarga de comprar las entradas para todos los turistas y poder entrar. Tenemos ese tiempo para estar por allí, donde hay algunos puestos de comida, tienda, baños… Como no pueden entrar todos los turistas de golpe, cada grupo tiene una hora de acceso para entrar en la DMZ, que es a la hora correspondiente.

En todo momento recibimos información de los guías, nos muestran los diferentes lugares de la DMZ que se pueden visitar y dan un tiempo libre para comprar algo, tomar fotos, etc. El tiempo para cada visita está muy bien marcado, por lo que siempre dicen a qué hora hay que estar en el bus.

Por cierto, sí se pueden hacer fotos y vídeos salvo en lugares concretos. Verás señales, por ejemplo en el puente de la Libertad, con sanciones realmente importantes en caso de tomar imágenes no permitidas. Pero en general, vas a poder hacer fotos sin problemas. A fin de cuentas, se trata de un lugar orientado al turismo.

Tren en la DMZ, frontera de Corea
Tren en el área de Paju, en la frontera de Corea del Norte y Sur

Qué ver en la frontera de Corea del Norte y Sur, la DMZ

Respecto a qué se ve en la frontera entre las dos Coreas, son varias zonas muy marcadas. Son las paradas que va a hacer el bus. En todas ellas tendrás un tiempo. Está todo muy bien organizado y preparado para los visitantes. Siempre verás paneles informativos y diferentes monumentos.

Área de Paju y parque Imjingak

Lo primero es el área de Paju o el parque Imjingak. Es el primer punto donde para el autobús desde que sales de Seúl a la frontera de Corea del Norte. Allí vas a tener más o menos tiempo en función de cuándo tenga tu grupo el acceso a la DMZ, ya que como he dicho no entran todos al mismo tiempo.

En el área de Paju puedes ver el puente de la Libertad, una antigua locomotora que iba de Corea del Norte a Corea del Sur y viceversa, las vías del antiguo tren, la zona de mensajes por la paz, diferentes memoriales, una zona de mirador, etc. También, como curiosidad, hay una tienda donde puedes comprar monedas y billetes originales de Corea del Norte. No es un suvenir barato, pero sin duda es interesante. Según la guía, es el único lugar donde se puede comprar moneda norcoreana original.

Área de Paju, en la frontera de Corea
Uno de los lugares para visitar en el Área de Paju

Tercer túnel de infiltración

La siguiente parada es al tercer túnel de infiltración, que también se conoce como tercer túnel de agresión. Básicamente es uno de los túneles que construyó Corea del Norte para invadir a Corea del Sur. Se conocen en total cuatro y este fue descubierto en 1978. Se puede visitar por dentro. Es un lugar al que hay que bajar bastante a través de una rampa y posteriormente andar unos cientos de metros hasta llegar al final del lado surcoreano. Mide en total 1,7 kilómetros hasta llegar a la salida norcoreana.

Este sitio sí está muy restringido a fotografías y vídeos. Hay que dejar todo en una taquilla y hay que pasar un control tipo aeropuerto. Te dan un casco, ya que el techo tiene una altura irregular y hay tramos bastante bajos. Antes de entrar, además, ponen un vídeo informativo de la frontera entre Corea del Norte y Sur.

Fuera el túnel hay diferentes monumentos y paneles. Vas a ver un tanque, las letras de DMZ de colores, una escultura simbolizando la unión, etc. Ahí tendrás tiempo para echar fotos, ya que en la parte exterior no hay restricciones.

Observatorio Dora

El observatorio Dora es uno de los lugares más visuales de la visita. Ojo porque puedes llevarte una decepción, ya que básicamente desde allí ves Corea del Norte. ¿Qué ocurre? Va a depender mucho del clima. Si te toca un día despejado, perfecto. Si te toca un día de lluvia o niebla, entonces es posible que no veas nada.

Pueblo en la frontera de Corea del Norte
Uno de los pueblos de Corea del Norte, vistos desde el observatorio

Está en la cima de una colina. Desde allí puedes ver tres pueblos de Corea del Norte. Según nos dijo la guía, dos de esos pueblos son falsos, de propaganda. Únicamente en uno de ellos vive realmente gente. Si tienes suerte, desde los telescopios puedes ver personas en la calle, en coche, en bici… Incluso puedes ver monumentos que tienen construidos y una estatua.

También puedes ver las banderas gigantes de Corea del Norte, a un lado, y Corea del Sur, al otro. Durante años, había un pique entre países para construir una bandera más alta que el otro. Finalmente, Corea del Sur se “rindió” y no siguió con el juego. La bandera norcoreana llegó a ser la más alta del mundo y ahora es una de las 10 más altas.

Bandera de Corea del Norte, en la DMZ
Bandera gigante de Corea del Norte, en la DMZ

Aldea de reunificación

La última parada es, para mí, la menos interesante. Se trata de una aldea, un pequeño pueblo, dentro de la DMZ. Es, básicamente, una última zona para que los turistas compren algo de recuerdo. Hay una tienda, así como una heladería y para comprar algo de comida rápida. Es una parada corta.

Después de esta visita, ya vuelves a Seúl con la parada previa en el punto de control de salida de la DMZ, donde un soldado surcoreano vuelve a revisar el pasaporte de todos los visitantes y comprobar que no se ha quedado nadie dentro. Sobre las 15:00h estás de vuelta en la capital de Corea del Sur.

En definitiva, la visita a la frontera de Corea del Norte y del Sur es algo que recomiendo. Hacer un tour a la DMZ desde Seúl es sencillo. Simplemente tienes que contratarlo con alguna empresa, como es la de DMZ Tours, y toda la visita la haces guiada. No lo puedes hacer por tu cuenta. La excursión va a constar de varias visitas, como es el tercer túnel de infiltración o el observatorio Dora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web está protegida con reCAPTCHA. Aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Javier Jiménez García como responsable de este blog. La finalidad de la recogida de estos datos es para responder a tu consulta. Estos datos estarán almacenados en los servidores de webempresa.com. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a mediopeniqueblog@gmail.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.