10 cosas que hay que saber antes de ir a Tailandia
El sudeste asiático es una región de moda para el turismo. Cada vez son más los viajeros de todas partes que optan por visitar los fabulosos lugares que podemos encontrar. Y dentro de toda esta gran zona, Tailandia podemos decir que es la estrella. Es un país fascinante en todos los sentidos y muy interesante para todo tipo de turistas. Sin embargo, la clave para disfrutar de un viaje es que todo vaya bien y no haya problemas. En este artículo voy a hablar de 10 cosas que hay que saber antes de ir a Tailandia.

10 cosas que hay que saber de Tailandia
Cajeros y pago con tarjeta
Tailandia no es el mejor destino para viajar con tarjeta y olvidarnos del efectivo. Es cierto que cuentan con una red de cajeros muy amplia, pero no es lo mejor, ni mucho menos. El pago con tarjeta no está para nada extendido y, en muchos lugares donde la aceptan, incluso cobran un porcentaje añadido (suele ser del 5%).
Por tanto, si esperamos poder pagar con tarjeta todo lo posible, hay que saber que habrá muy pocos lugares donde las acepten y en parte de estos pocos donde sí aceptan, cobrarán un suplemento que al final hace que se nos quiten las ganas de pagar de esta manera.
Respecto al tema de los cajeros, lo ideal, al menos en mi caso, es llevar la tarjeta y sacar dinero allí. Utilizo la tarjeta de Ferratum Bank que me hace un cambio perfecto y no me cobran comisión por sacar en el extranjero (ACTUALIZACIÓN 2020: ya no existe Ferratum, pero seguimos recomendando Rebellion y Revolut.). Sin embargo en Tailandia son los propios cajeros los que son de pago. Por lo general cobran entre 200 y 250 bahts (5-6 euros) por cada retirada. Y no, no hay cajeros gratuitos (al menos cuando yo fui, pero dudo que haya cambiado). Únicamente los de CitiBank, que no es que haya muchos, cobraban algo menos (180 bahts).
En resumen, Tailandia no es el mejor país para pagar con tarjeta o sacar dinero de los cajeros. Hay que tener eso presente.
Regateo
La forma de pago en este país es un poco peculiar. Es cierto que no llega al extremo de otros países, pero el regateo está muy extendido. No esperemos, por regla general, pagar un precio fijo. Si vamos a restaurantes, las comidas y bebidas suelen tener el precio marcado, eso sí. Pero prácticamente todo lo demás, funciona por regateo.
Tema de taxis, excursiones que hagamos, compras en tiendas… Normalmente nunca van a decir el precio que es de primeras. Siempre habrá que regatear. No hay una ley exacta, ya que depende del vendedor, del lugar, de cuántos clientes haya… Pero si un taxista pide 500, por poner un ejemplo, lo más normal es que al final lo saquemos por 300 sin problemas.
No es un regateo duro, como pasa en otros países. La verdad es que basta con intentar bajar un poco la cifra, siempre mostrando respeto, y no tienen problema en reducir el precio.

La humedad y el calor
En Tailandia, en general, hace mucho calor y mucha humedad. No importa la época del año en la que vayamos. Por ello hay que tener muy en cuenta la ropa que vamos a llevar y también el tener aire acondicionado en los hoteles. Aunque en esto último, lo cierto es que incluso los hostales más económicos suelen tener aire acondicionado siempre en las habitaciones. Pero no está demás tenerlo en cuenta por si acaso.
Llevar ropa fresca y cómoda es vital. Lo normal es que se ande mucho y el calor puede ser bastante importante. Lo mismo que llevar crema solar, ya que allí los rayos inciden mucho.
Frío en los autobuses
Esto es algo que muchos viajeros comentan por Internet y es totalmente cierto. En Tailandia exageran con el aire acondicionado en los autobuses. Podemos estar a 35ºC fuera, que entramos en un bus y perfectamente estamos a 15ºC. Imaginad un viaje de 5 horas en mangas cortas y pantalón corto.
Por ello hay que tener en cuenta esto e ir preparados cuando vayamos a coger un autobús. Hay que llevar una chaqueta, aunque sea fina, para evitar un resfriado que nos afecte al resto del viaje.

La comida es bastante picante
La comida en Tailandia puede llegar a ser bastante picante. En general lleva picante siempre. Incluso en algunos restaurantes turísticos lo advierten y ponen en el menú el nivel de picante, para que los viajeros no se lleven sorpresas. Hay que tener cuidado con esto, sobre todo aquellos a los que no les guste el picante.
Ante la duda, lo mejor es preguntar. Y siempre que el camarero diga si queremos picante, sea mucho o sea poco, mejor decir que nada. Siempre, claro, que no queramos picante.

Precios
El precio del transporte es muy barato. Lo veremos en cuanto aterricemos en el aeropuerto. En Bangkok y otras ciudades importantes abundan los tuk-tuk, sin embargo es lo más caro de todo. Sale muchísimo mejor coger un taxi. El tuk-tuk solo lo recomiendo si se quiere coger por la experiencia y utilizar algo distinto, nada más.
La comida cuesta muy poco dinero para los estándares occidentales. Un plato normal en un restaurante no excesivamente turístico puede salir por 2-4 euros, no más. En puestos callejeros, 1-1,5. A no ser que vayamos a sitios muy exclusivos, justo al lado de algún lugar muy turístico o similar, es complicado pagar más de 8-10€ por comer una persona.
Muchos lugares turísticos son de pago, pero las entradas son bastante económicas. Eso sí, normalmente el carnet de estudiante internacional o tarjetas similares para obtener descuentos, no sirven.

No llevar mucho equipaje
Lo primero por comodidad. Mientras menos cosas llevemos en la mochila o maleta, mejor. Lo segundo porque si vamos a volar dentro del país, prácticamente todas (incluso sin el prácticamente) tienen un límite de equipaje de manos de apenas 7kg. A partir de esa cantidad, cobran dinero.
En Tailandia la ropa es muy barata. Normalmente la gente va al menos un par de semanas a recorrer el país. No necesitamos llevar 15 camisetas. Allí siempre podemos comprar alguna de recuerdo por muy poco dinero. Además, un consejo interesante es lavar la ropa en alguna de las muchas lavanderías que hay por todas partes. Es realmente económico y nos ayuda a viajar más cómodo. Mejor llevar 5 camisetas y lavarlas 2 veces, que ir cargados con 15.
Ojo a la vestimenta para entrar en templos
Esto es algo que muchos viajeros comentan que les pasó. A mí la verdad es que en ningún momento me pusieron impedimento por ir en pantalones cortos. Únicamente en el templo Wat Pho, el del famoso Buda reclinado de Bangkok, a la entrada me dijo un hombre que no se podía entrar en shorts. Me preguntó que de dónde era, le dije de España, se rió y me dijo que entrara.
Pero por si acaso, lo recomendable es llevar algo que cubra las rodillas y hombros, ya que en teoría no se puede entrar en tirantes o enseñar por encima de las rodillas. Al menos en la mochila, algo que no ocupe mucho. En el caso de las mujeres, pueden exigir un pañuelo para cubrir también la cabeza en algunos templos, aunque en la práctica no es lo normal.
También hay que tener en cuenta, y esto sí se cumple a rajatabla, que en la inmensa mayoría de los templos hay que entrar descalzos. Muy importante llevar calcetines y no tener que andar completamente descalzos.
No se necesita visado
Los españoles, además de todos los miembros de la Unión Europea y también otros países hispanohablantes como Perú, Argentina o Chile, no necesitan visado para entrar en Tailandia hasta un máximo de 30 días. Simplemente hay que tener un pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses y presentarlo a la entrada.
Pero esto solo se aplica para entradas a través de avión. Según informan desde la embajada de Tailandia en España, si se entra por vía terrestre solamente podemos estar 15 días.
Vacunas y sanidad
Esta es una duda que les surge a muchos viajeros. Para ir a Tailandia no es obligatorio llevar ninguna vacuna puesta. Recomiendan la del tétanos, hepatitis A y B, rabia y encefalitis japonesa. Pero no son más que recomendaciones genéricas como puede pasar en cualquier destino. Únicamente si vamos a estar un tiempo muy prolongado o vamos a convivir en granjas o con animales, tendríamos que tener más cuidado por ejemplo para el tema de la rabia.
La malaria o el dengue son prácticamente inexistentes. En las ciudades no suele haber excesivos problemas con mosquitos, aunque sí conviene echarse repelente. Si vamos a ir a zonas selváticas, sí es importante ir más preparados y utilizar mangas largas y pantalón largo, además de repelente. Pero no es un problema la malaria.
No hay que beber agua del grifo. Ni siquiera los locales lo hacen. Siempre beber de agua embotellada. Por lo demás, la limpieza en restaurantes y en general en los alimentos, es más que aceptable. Es muy raro tener algún problema alimenticio. Siempre hay que tener sentido común y saber lo que no deberíamos comer.
La verdad es que muy bueno el blog. La verdad es que he notado que llevan poco tiempo (relativamente) con él, pero les auguro un gran futuro.